lunes, 26 de marzo de 2012




LITERATURA ROMANA







CONTEXTO CULTURAL :


El  es la lengua más conocida entre las lenguas muertas y debe el nombre al Lacio ―antigua comarca en Italia, donde se encontraba Roma- y fue adoptada posteriormente por los fundadores de Roma. Tenía aproximaciones de otros idiomas como el griego, el umbrío, el osco y el etrusco y con aportaciones de algunos dialectos que han concurrido a la formación de la lengua latina como el pelasgo o el céltico; hay que lamentar la pérdida del libro Orígenes de Roma, de Catón, que hubiera ayudado a esclarecer sobre la cuestión de la primitiva composición del latín. El monumento más antiguo que se conserva del latín es un canto o himno que los hermanos arvales (colegio de sacerdotes romanos) recitaban en su fiesta anual y que fue descubierto en el año 1777, grabado en una piedra, acompañada de los estatutos del colegio.

                                                            







CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA ROMANA :


Literatura Romana La literatura romana en latín abraza dos partes muy marcadas que son la literatura indígena y la imitada.
La literatura romana indígena ha dejado muy pocos vestigios y sólo nos ofrece fragmentos, que proceden del origen de Roma y ensayos de arcaísmos que proceden fundamentalmente de tiempos de la República, de los emperadores y principalmente de los Antoninos.
La literatura romana imitada ha producido composiciones en que la inspiración individual se junta a la imitación más feliz, obras numerosas y elegidas que nos han llegado enteras. A veces se ha solido confundir las obras de origen italiano, producciones más toscas del genio agrícola o religioso de los primitivos romanos (que ofrecen un carácter más original), con las copias latinas de las obras maestras de Grecia, que ofrecen un encanto, una elegancia y una suavidad correspondientes a una civilización culta y refinada.





AUTORES Y OBRAS:

LATÍN
  • Teatro
  • Historiografía
  • Oratoria
  • 1. TEATRO

  • Orígenes del teatro en Roma
  • En el 240 a.C, con la representación de una obra de Livio Andrónico, se implantó en Roma el teatro latino con carácter literario. Anteriormente, en Roma ya había una serie de manifestaciones preliterarias de naturaleza teatral.
    • Versus Fescennini: Su nombre procede de la ciudad etrusca de Fescennium. Ligados a las celebraciones relacionadas con la recogida de las cosechas. Son diálogos de carácter satírico y licencioso entre dos campesinos.
    • Farsa Atellana: Originaria de Campania, debe su nombre a la población de Atella. Consistía en breves representaciones improvisadas, en torno a 4 personajes sórdidos y burlescos muy tipificados.
    • Satura: Literalmente “mezcla”. Un grupo de actores etruscos llegan a Roma y ponen “música” y “danza” a los fescennini.

  • La comedia: tipos y autores más representativos


  • COMEDIA PALLIATA
    Inspirada en la comedia griega Néa (Menandro), se caracteriza por su ambientación y personajes griegos. Contó con un rápido desarrollo en Roma.
    • Livio Andrónico (S.III a.C.) Es el primer cultivador de la palliata, aunque se dedicó a la comedia de forma secundaria.
    • Nevio (S.III a.C.) Su comedia está prácticamente perdida, pero se sabe que empleaba recursos aristofánicos como la alusión política y la crítica nominal.
    • Plauto (S.III-II a.C.) Es el autor más importante de la palliata.
    • Terentio (S.II a.C.) Se caracteriza por su filohelenismo, debido a su deseo de emular las comedias griegas Néas (sobretodo las de Menandro) y esto explica que utilice títulos griegos en 5 de sus 6 comedias. Su lenguaje es muy culto y, a diferencia de Platón, no da lugar a la espontaneidad, lo cual hizo que Platón fuera más popular. Representa el último momento de esplendor de la palliata, después de él cayó en una rápida decadencia.
    COMEDIA TOGATA
    Aunque semejante a la palliata en cuanto a su complejidad argumental, carece de modelo directo griego, y se caracteriza por su ambientación y personajes griegos o itálicos.
    • Tiitinio (S.II a.C.) Es el creador. Presenta paralelismos con Plauto.
    • Lucio Afranio (S. II-I a.C.) Presenta paralelismos con Terencio.
    ATELLANA
    Surge tras la decadencia de la palliata y de la togata, sin modelo griego, Derivada de la farsa avellana, de ambientación y personajes itálicos muy tipificados, argumento simple y breve de naturaleza bufonesca.
    • Pomponio y Novio: Apenas se sabe nada. Por un análisis de los títulos de sus obras se puede deducir que su argumento solía consistir en la representación de escena de la vida cotidiana, con carácter grosero y obsceno, y los personajes escogidos entre las bajas capas sociales para hacer reír.
    MITO
    Tenía precedentes griegos. Se caracteriza por su ambientación y personajes griegos o itálicos. Su argumento simple y de naturaleza festiva. Predomina la expresión corporal sobre la literaria. Los personajes femeninos eran representados por mujeres.
    • Décimo Laberio: Introduce un elemento nuevo, la politización de la comedia.
    • Publilio Siro: Mucho menos conocido, su obra está casi perdida. Destaca su sentenciosidad moralizante.
  • Las comedias de Plauto
  • De Plauto se conservan obras enteras, algo excepcional. Siempre ha sido un asunto de controversia la cantidad y autoría de sus obras, han llegado a circular hasta 130 títulos bajo su nombre. Tras el estudio de Varrón se consideran indudables 21, que son las que se conservan, los títulos más famosos son: Amphitriuo, Asinaria, Aulularia, bacchides, Curculio y Miles gloriosus.
    Los modelos son casi exclusivamente procedentes de la comedia Néa, principalmente de Menandro. Es frecuente la contaminatio entre dos o más modelos y el cambio de nombre de los personajes.
    Las características de las comedias de Plauto son:
    • Porcentaje elevado de partes cantadas (cántica)
    • Romanización sobre todo de los dioses, lugares o costumbres.
    • Reproducción muy fiel de la lengua hablada.
    • Gran interés por producir efectos cómicos mediante la equivocación, alusión a la vida romana, burla de los provincianos y campesinos, groserías, chistes, todo expresado con una gran riqueza lingüística y preciosidad métrica.


      2. ORATORIA

  • La oratoria y retórica en la Roma republicana
  • Oratoria y retórica son casi sinónimas. La retórica es el arte teórico del discurso y la oratoria es su aplicación práctica. Antiguamente fueron muy estudiadas dado que eran la clave para el triunfo político.
    Siglos III-II a.C.
    Hasta le S.II a.C. la oratoria romana es prácticamente desconocida.
    Siglo II a.C.
    En el S.II a.C. las dos figuras principales son: Catón (contra la cultura griega) y Escisión Emiliano (a favor de la cultura griega) Opuesto en mentalidad y formación, pero comparte la misma preocupación moral.
    Siglo I a.C.
    • Asianismo: estilo rebuscado, términos poéticos, ampulosos y complejos.
    • Atinismo: claridad, sencillez y orden. Contra el asianismo. Su modelo es Lisias.
    • Escuela de Roda, término medio. Su modelo es Apolonia de Rodas.
    Entre los oradores destacan Julio césar (aticista) y Hortensio (asianista).
  • Tipos y partes del discurso
  • TIPOS DEL DISCURSO
    • Genus deliberativum: Pronunciados ante una asamblea para conseguir que tome una decisión respecto a un asunto.
    • Genus demostrativum: Su objetivo es conseguir la alabanza o crítica de una persona.
    • Genus iudiciale: Pronunciados ante un tribunal para conseguir la condena o absolución de un reo.
    PARTES DEL DISCURSO
    • Exordium: Introducción, primera parte del discurso en la que se intenta conseguir la atrención o el favor de los oyentes. Se presenta el asunto del discurso.
    • Narrario: Se exponen lo hechos.
    • Argumentatio: Aportación de los argumentos a favor (probatio) y en contra (refutatio)
    • Peroratio: Conclusión, recapitulación de los puntos más importantes con el fin de ganarse a los jueces o auditorio.
  • Cicerón

  • OBRA ORATORIA
    Homo novas, alcanzó el consulado a la edad mas temprana posible. Solo ejercía como abogado, excepto en “In Pisonem” que ejerció como acusador. Se conservan 58 discursos, divididos en privados y políticos. Son muy elaborados y empleaba los tres niveles estilísticos.
    • In Verrem: Los sicilianos quería acusar al gobernador Verrem, por ello eligieron a Cicerón como abogado, que pronunció 2 de los 5 discursos que tenía preparados y Verrum se desterró por su propia voluntad.
    • In Catilinam: Cuatro discursos contra Catalina, con motivo de su fallido intento de golpe de estado. Primero alcanzó la gloria, pero más tarde fue desterrado un año por mandar ejecutar a los cómplices de Catalina sin concederles el derecho de apelación al pueblo.
    • Pro Archia poeta:
    • Fílipocas: Cuatro discursos contra Marco Antonio, encargado de ejecutar las disposiciones de César, usó su poder para fortalecer su propia posición y reprimir a los republicanos.

    Odas


    Es la obra lírica por excelencia de Horacio. En ella predomina el elogio y el panegírico y predomina la filosofía del epicureismo. Los temas más destacados son: el canto a los dioses, el encomio de los héroes y deportistas, la grandeza de Roma y de Augusto, el amor, la amistad, el vino y los placeres del banquete.
    Se dividen en 4 libros. Los tres primeros se escribieron mucho antes que el cuarto y tuvieron un escaso éxito debido al altísimo nivel poético y al desprecio del autor hacia el pueblo. Augusto, con motivo de la celebración de unos juegos importantes, confió a Horacio la composición del Carmen saeculare, himno solemne en honor de los dioses tutelares de Roma y al mismo tiempo acción de gracias al emperador. Gracias a esto, Horacio se convirtió en el poeta oficial de Augusto y escribió su cuarto libro de odas.






    LITERATURA EDAD MEDIA

    CARACTERISTICAS:



    Orígenes de la lírica popular:

    La lírica en castellano se da en el siglo XIII siendo esta muy escasa y surgiendo como consecuencia las jarchas.

    Las jarchas:

    Datan del siglo XI y son breves poemas escritos en mozárabe en las que una mujer hace confidencias amorosas a su madre o hermanas. Las se han conservado proceden de Granada, Córdoba y Sevilla.

    La lírica tradicional castellana:

    Además de las jarchas , debió existir unas tradición lírica en lengua castellana, pequeñas cancioncillas que amenizaban al trabajo diario. Estas canciones fueron semejantes a las que encontraremos en los siglos XIV y XV.

    La lírica gallego-portuguesa:

    Influida por la poseía provenzal, surge en el siglo XIII en Galicia. Sus composiciones han llegado hasta nosotros por los Cancioneiros que son recopilaciones de poemas llamados Cantigas existiendo cuatro tipos: cantigas de amor, de amigo, de escarnio y de maldecir.

    La lírica culta:

    El mester de clerecía:

    Surge en el siglo XIII fruto del oficio y trabajo de los clérigos. El principal representante es Gonzalo de Berceo. La métrica es muy cuidadosa utilizando la estrofa cuaderna vía, sucesión de cuatro versos alejandrinos monorrimos.
    Gonzalo de Berceo:

    En sus obras aparece una concepción del universo como un todo unitario, sus temas son religiosos con personajes muy humanizados, con un tono familiar y lenguaje sencillo. Las obras son de carácter mariano o hagiográfico, utilizando siempre la cuaderna vía.

    La prosa del siglo XIII:

    Alfonso X el Sabio:

    La prosa en la lengua castellana se manifiesta en el siglo XIII gracias a Alfonso X el Sabio que tradujo y adapto obras árabes y hebreas devolviendo la cultura grecolatina y también se ocupo de dirigir obras históricas, científicas, jurídicas, y poéticas.



    AUTORES Y OBRAS:





     
                                    
    UNA BREVE RESEÑA DE LO QUE FUE LA EDAD MEDIA :